viernes, 17 de julio de 2015

Actividad Final



Propuesta de enriquecimiento de sus proyectos educativos con Blog.

Descripción del Proyecto educativo:

La historia comienza a mediados del 2010 cuando se decide implementar la utilización de un Blog de cátedra por materia - Estructuras 3 - para sumar en el armado del Taller Integral – Facultad de Arquitectura - con el que se trabaja desde hace años. La idea era brillante y motivadora, por un lado, pero extraña y repleta de intrigas por otro… ¿Qué sabíamos los docentes de la Facultad de Arquitectura del armado de un Blog…? La gran mayoría no utilizaba esta Red Social y desconocía por completo su funcionamiento, sin dejar de resaltar que no entendíamos cual sería su utilidad, si veíamos semana a semana a nuestros alumnos en el taller. Lejos estábamos de interpretar las bondades de la herramienta y mucho menos de darle un uso adecuado. Sin lugar a dudas, falto “una jornada de capacitación docente”, tan urgente e impuesta como la herramienta misma, que nunca llego….Así fueron los primeros resultados…¡¡un desastre!!
Es decir que su creación, fue no deseada e impuesta sin permitir contacto previo ni conocimiento  y su objetivo era “dar a conocer” entre cátedras y fuera de la Universidad nuestras producciones.
Hoy, con un poco más de conocimientos en TICs y luego de lo aprendido en este curso, realizaría cambios radicales y sustanciales, no solo en el diseño del Blog sino también en la importancia que daría a su utilización, por fuera y en colaboración, con la clase presencial. Haciendo un “mea culpa” nos faltó como docentes, invitar y convocar a los alumnos a su implementación, motivarlos y cautivarlos, al punto que clase a clase comprobábamos que muy pocos  recordaban “visitarnos y leernos”.
Hasta la fecha solo lo utilizamos para notificar a los alumnos y subir algunos apuntes o enunciados de ejercicios, no recordamos que efectuarán ningún comentario o consulta relacionado con nuestras entradas o post.

Enriquecimiento del Proyecto educativo:

Como 1º paso: daría un orden (que hoy lo tiene, relativamente), generando pestañas o solapas con cada área temática a desarrollar: Página principal, Programa y Cronograma de actividades, Apuntes teóricos (Textos y ppt de teóricas dadas en clase), Prácticos desarrollados, Enunciado de TP o Actividades referidas a los temas dados (Teóricas), Galería de trabajos (selección de los presentados por alumnos).
Como 2º paso: agregaría etiquetas, links de contactos y fundamentalmente incorporaría sus Blog (dado que cada alumno debe tener el propio) al de la Cátedra, trabajaría con una Blogósfera, tipo Netvibes, para seguir sus avances. Creo fundamental un listado de las entradas para que puedan visualizar, a modo de índice, cada una de ellas y encontrarlas rápidamente.
Como 3º paso: considero interesante como aporte en paralelo, la posibilidad de trabajar en grupo cerrado de Facebook para intercambio y contacto permanente con los alumnos (consultas y correcciones), pues la extensión y complejidad de nuestros trabajos así lo requieren (necesidad de subir fotos o planos y desarrollos de ejercicios de varias páginas).

lunes, 13 de julio de 2015

Nuevo rol docente en educación.



Si entendemos claramente los cambios profundos, que se están gestando desde hace varios años, en la educación y aceptamos los mismos respetando el “nuevo rol docente” que debemos desempeñar, al igual que acompañamos al alumno en su cambio y lo guiamos para crecer en él, creo que lograremos dar un excelente uso pedagógico a las herramientas tecnológicas en educación, principalmente Redes Sociales.
Destaco las palabras de Agustina Blanco, consultora en Educación de la Universidad de San Andrés, Enseña por Argentina y Proyecto Educar 2050: "Innovación en el aula se refiere a diversos aspectos…desde el uso de tecnología, estrategias pedagógicas, organización del espacio del aula, colaboración entre docentes. El objetivo es lograr… atrapar el interés de los alumnos, generar motivación, y cumplir con los objetivos de aprendizaje… Innovar es animarse, es confiar que todos pueden aprender más y mejor, tanto los alumnos como los profesionales, sin formatos rígidos”. "Implica, además, tener la habilidad de acompañar la diversidad en los modos y tiempos de aprendizajes individuales de los alumnos, hacer buen uso pedagógico de las herramientas tecnológicas, diseñar planificaciones basadas en la indagación y generación de preguntas que inviten al razonamiento, al pensamiento crítico y a la participación, a proponer actividades didácticas donde los alumnos deban resolver problemas reales, a trabajar por proyectos".
Artículo “Nuevas formas de innovar en la escuela”, La Nación, http://www.lanacion.com.ar/1774199-nuevas-formas-de-innovar-en-la-escuela   


Básicamente, comparto la idea de fortalecer este cambio desde la generación de nuevas estrategias pedagógicas  y aprendizajes colaborativos que permitan la participación del alumno y lo acerquen a la realidad, compartiendo experiencias con sus pares. Acompaño esta idea con un material que aporta mucha claridad en su simpleza.


EDUCACIÓN: Rol Docente – Alumno de PATRICIA GRACIA

      

Fuente: Youtube - https://www.youtube.com/watch?v=K0bczIsjsC0

Creo que queda muy claro que ninguna herramienta tecnológica será útil y exitosa si primero no cambiamos la “mentalidad docente”, no solo es bueno saberlo, conocerlo y entenderlo…el cambio se debe “materializar y concretar” para que podamos avanzar en la educación como avanzamos en la sociedad.

¿Se sienten cómodos y seguros en este nuevo “Rol docente”? ¿Lo tienen incorporado e internalizado en sus clases? ¿Estamos preparados para “apoderarnos” de la tecnología y capitalizarla en pos de una nueva educación, con todo lo que ella implica? Los dejo pensando y me gustaría compartir sus comentarios….

Nos estamos leyendo.




 



miércoles, 1 de julio de 2015

Uso de Blogs en educación



Partiendo de la pregunta disparadora “¿Qué significa para vos tener un Blog?”, de  la tesis doctoral de Sonia Ruiz Blanco “Del blog al microblog: el devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la Web 2.0”, que se encuentra en nuestra entrega bibliográfica “Blogs y microblogs” e inspirada en la frase de Juliana Boersner  “Los usos que se le están dando a los blogs trascienden…para ser también instrumentos docentes… Los retos…: la constancia, el respeto por la edición, el cuidado de las formas, el sostenimiento del diálogo”. Me gustaría compartir con ustedes los reales usos que damos hoy por hoy en educación a los mismos…
Les comento mi experiencia personal en el tema, dado que desde hace un par de años “tratamos” de implementarlos en las clases presenciales a modo de herramienta de colaboración e intercambio….pero su uso solo se limitó a ser un instrumento “informativo”.
Lejos de sentir frustración, intento e intentamos con la Cátedra, saber utilizar adecuadamente dicha herramienta para conocerla en profundidad y enseñar a los alumnos la aplicación adecuada de la misma. Pretendemos no solo compartir y transmitir conocimientos sino lograr que los alumnos se expresen a través de ellos y lograr una fluida comunicación.
En el camino de saber un poco más e investigando sobre el tema, encontré un material que me resultó interesante, clarificador y me gustaría compartir con ustedes:
 


Luego de lo expuesto y de ver el material presentado, conociendo los múltiples usos y posibilidades que esta herramienta nos brinda, quisiera invitarlos a contarme y contarnos,
basados en vuestras propias experiencias como educadores ¿Qué significa, para cada uno de ustedes “docentes”, tener un “Blog de Cátedra?”

Nos estamos leyendo….







 

lunes, 22 de junio de 2015

La educación y las Tic`s en la actualidad.



“En los estudios superiores, por ejemplo, queremos formar personas con alta capacidad de aprendizaje para que se hagan preguntas y construyan estrategias de respuestas a lo largo de toda la vida. Las tecnologías de la comunicación ayudan en el intercambio de preguntas y en la búsqueda de respuestas conjuntas. Ayudan a obtener información relevante a disposición.” (Litwin, 2007)

La sociedad actual y sus vertiginosos cambios nos obligan a tomar conciencia de ellos y replantearnos nuestra postura como docentes – educadores. Nuestros alumnos de hoy no son los alumnos de ayer…tienen otras inquietudes, otros interrogantes y fundamentalmente otras necesidades que no podemos ignorar ni desoír. Básicamente nos encontramos con la premisa de formar hombres (profesionales) con la capacidad de dar respuesta a problemas de la realidad y relacionarse e interactuar en forma permanente en sociedad - comunidad.
Sin olvidar la actualidad de información que los rodea gracias a los avances de tecnologías  y comunicaciones, pero entendiendo que “….los medios sociales no fueron creados con un fin educativo….”, si bien contribuyen y colaboran, enriqueciendo los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Somos concientes que, para los educadores, representa un reto que debemos afrontar no solo desde el aprendizaje y correcto uso de las tecnologías aplicadas a la educación sino desde el cambio en los procesos de enseñanza y la modificación de las propuestas pedagógicas: Los docentes no dan instrucciones específicas: más bien permiten a los estudiantes elegir y variar sobre lo esencial de la clase y las metas a lograr, de este modo hacen a los estudiantes participar de su propio proceso de aprender.
 

Las Nuevas Tecnologías en Educación de José Mejía A.
Video:Las nuevas tecnologías en educación - Fuente: Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=TVXKhEmtizE

Para pensar…
* ¿Somos concientes del cambio Social y su repercusión en la Educación?

* ¿Queremos participar activamente en la “nueva propuesta pedagógica” que se genera con el cambio?

* ¿Aceptamos la participación del alumno en el proceso de aprendizaje y fomentamos la colaboración y construcción de los conocimientos?
* El espíritu crítico en los alumnos ¿Nos provoca inseguridad? ¿No nos gusta ser cuestionados en nuestro saber o experiencia….?